Este hallazgo, el primero de estas características que se publica a nivel mundial, abre nuevas posibilidades en el tratamiento regenerativo del cabello
Esta investigación cuenta con la colaboración de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos y se ha realizado en un modelo experimental de ratones a los que se indujo alopecia mediante la administración de dihidrotestosterona, la hormona responsable de la pérdida del cabello, en la que se ha evaluado la eficacia de las células madre derivadas del tejido adiposo en distintas dosis y combinaciones con trifosfato de adenosina.
El 100% de los ratones machos repoblaron pelo y el 90% de las hembras
Según los resultados del estudio llevado a cabo por los investigadores de este hospital público madrileño, el 100% de los ratones machos que recibieron el tratamiento con dosis bajas de células madre y trifosfato de adenosina repoblaron el pelo: el 50% de ellos de forma total y el otro 50% de forma intensa; mientras que en ratones hembra lo hicieron el 90% con dosis medias de células madre y la molécula energizante. De ellos, el 50% consiguió una repoblación total y el 40% intensa.
La combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y trifosfato de adenosina “estimula la regeneración capilar al unir, a la capacidad regenerativa de las primeras, la energía aportada por la segunda. Esta sinergia favorece la recuperación del folículo piloso, promoviendo el crecimiento del pelo “, explica el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos, Eduardo López Bran.
Actualmente existen distintos tratamientos para la pérdida del pelo que incluyen terapias farmacológicas, láser capilar, plasma rico en plaquetas y trasplante de la unidad folicular, si bien no están exentos de ciertas limitaciones. Por ello, este estudio, que se ha llevado a cabo por dermatólogos del Hospital Clínico San Carlos, se ha puesto en marcha para evaluar “la eficacia y seguridad de un tratamiento regenerativo basado en la implantación de células madre derivadas del tejido adiposo en distintas combinaciones con trifosfato de adenosina para el tratamiento de la alopecia androgénica masculina y femenina”, apunta López Bran.
Aunque los resultados de esta investigación son prometedores, los autores señalan que se necesitarán ensayos clínicos adicionales para confirmar su eficacia y seguridad en humanos.
Clínico San Carlos, liderazgo internacional en alopecia con células madre
Este estudio abre la puerta a la posibilidad de aplicar la opción terapéutica con células madre mesenquimales del tejido adiposo para el tratamiento de la alopecia, debido a la facilidad en su aislamiento mediante un proceso no invasivo y su capacidad de multiplicación en un entorno apropiado.
La investigación de los dermatólogos de este hospital público madrileño refuerza “nuestro liderazgo en la investigación del tratamiento de la alopecia con células madre. De esta forma, en el futuro podremos ofrecer nuevas soluciones que nos permitan responder a las expectativas de los pacientes, permitiéndoles acceder a nuevos tratamientos que prioricen su bienestar”, concluye López Bran.
La investigación pone de relieve el potencial de los tratamientos personalizados para la alopecia, aprovechando las propiedades regenerativas de las células madre derivadas del tejido adiposo y la capacidad del trifosfato de adenosina para potenciar el metabolismo celular.