Noti5
Fecha
Fuente
EFE

Algunas de las figuras del techo de los polícromos de Altamira tienen más de 30.000 años

Las nuevas técnicas usadas en este estudio indican que las figuras de ese techo Patrimonio de la Humanidad habrían sido pintadas a lo largo de miles de años

Un nuevo estudio ha confirmado que algunas figuras que se encuentran en el techo de los polícromos de la cueva de Altamira se pintaron hace más de 30.000 años, en el periodo Gravetiense o antes.

Esa investigación añade, además, que las pinturas figurativas y las simbólicas convivían en el arte de la Península Ibérica desde las primeras etapas del Paleolítico Superior.

Las nuevas técnicas usadas en este estudio, con nuevas muestras de las famosas pinturas de Altamira datadas por series de uranio-torio, indican que las figuras de ese techo Patrimonio de la Humanidad habrían sido pintadas a lo largo de miles de años.

Esos polícromos, según han precisado a EFE fuentes del museo, datarían de hace 17.000 años, mientras que las figuras ahora analizadas tendrían más de 30.000.

También demuestran esas pinturas, con sus figuras y símbolos, que se puede dar por superado el debate sobre si fueron las representaciones no figurativas lo que primero se representó, ya que se confirma que figuras y símbolos convivieron desde las primeras etapas.

Datación por uranio-torio

Este estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science, es el resultado del proyecto internacional First Art.

Ese proyecto lo ha llevado a cabo un equipo multidisciplinar integrado por personal del Museo de Altamira y de diversos expertos de Extremadura, Madrid, China, Australia, Portugal, Reino Unido y Alemania.

En su elaboración se ha hecho una nueva datación por serie de uranio-torio de costras calcíticas que recubren las pinturas del techo de los polícromos de la cueva de Altamira.

Según informan a EFE fuentes de este museo nacional, los resultados permiten avanzar en el conocimiento de las primeras etapas de desarrollo del arte rupestre de esta cavidad, además de validar dataciones ya realizadas por este método también en Altamira años atrás.

Comentarios

Enlace permanente

Según pruebas similares realizadas en cavernas de la misma zona, algunas figuras y símbolos pintados sobre las paredes, las dotaciones llevan a la posibilidad de que superen los 40.000 años y que podría tratarse su autoría de manos neardentales. Es un hecho que suele omitirse en los medios. Pero iría, como algunos expertos especulan, más allá: es imposible saber si todas las obras que se anexan al paleolítico superior no son sino de neardentales.
Incluso, pese a la consistencia en la datación de las focas de la Cueva de Nerja, la cual prueba una autoría neardental, se callan o se consideran imposibles. Parece que se repitan las mismas negaciones que se aplicaron al descubrimiento de Altamira.
Cualquier materia que trate de ser científica o ceñirse a la metodología científica debe estar abierta a posibilidades diferentes a las consideradas ortodoxas. Ya Pearson demostró, por ejemplo, que los cambios evolutivos (lo cual es aplicable a cualquier evento, contradiciendo en parte a Occan) se daban dentro de lo menos probable. Es decir, hay que estar abierto a escenarios distintos a los estipulados por los popes. No sabemos dónde sobrevivió la última población neardental (pese lo que pese a la propaganda maliciosa del arqueólogo jefe de las cuevas de Gibraltar, puesto que parece que la única certeza científica debe provenir de angloparlantes) y podría ser igual de probable que los pintores primeros de las cuevas cantábricas y pirenaicas fueran neardentales hibridados más tarde con homo sapiens. Es igual de válido que plantear las diferencias cualitativas entre dicho arte y el producido posteriormente, más todavía comparado con el del neolítico superior.
Veremos cómo aumentan las sorpresas a medida que mejoren las técnicas de datación.

Es una teoría muy común y persistente intentar negar cualidades superiores a los Nehandertales o a los primeros híbridos Nehandertales con homo sapiens.
Mientras surgen nuevas pruebas científicas solo podemos constatar empíricamente que las primeras civilizaciones se desarrollaron en las zonas de oriente medio donde el contacto entre Nehandertal y homo sapiens fue más duradero y la hibridación más intensa. Pese a reducido número de la población Nehandertal estos dejaron una huella indeleble en la población mundial actual de entre el 1% y el 6% transmitiendo más ventajas que desventajas evolutivas a la población mundial (excepto los africanos) que de otra forma se habrían diluido a lo largo de las generaciones. Podríamos concluir que la población mundial es un mixto híbrido entre Nehandertal, homo sapiens y otros como el Desinova que aportó más ventas evolutivas que desventajas o mutaciones posteriores como la capacidad de digerir la leche en determinadas etnias cruciales para la supervivencia.

Añadir nuevo comentario