Fecha
Fuente
madri+d

“healthstart ha sido fundamental para nosotros”

Terminamos con la serie de entrevistas a los proyectos ganadores de la última edición de healthstart

¿En qué consiste el proyecto y cuál es el objetivo?

El proyecto consiste en una herramienta para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres, basado en el uso de células madre obtenidas de la placenta.

El objetivo es encontrar una alternativa definitiva para el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres que afecta gravemente a la calidad de vida de muchas mujeres. A veces de edad avanzada pero muchas veces también en mujeres jóvenes y les afecta todos los aspectos de su calidad de vida social, laboral, psicológica.

¿Cómo surge la idea?

La idea surge porque nosotros llevamos ya más de 15 años trabajando en medicina regenerativa con el uso de células madre de la placenta, dentro del departamento del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital 12 de Octubre. Y en uno de los seminarios que damos en el departamento, se acerca nosotros el coordinador en esos momentos de la unidad de suelo pélvico, y nos propone realizar un proyecto en esta patología. Nos pusimos a estudiar y a partir de ahí decidimos trabajar esta patología que realmente afecta a muchas mujeres y es una patología bastante grave y bastante desconocida general.

Háblanos del equipo humano que está detrás del proyecto.

El proyecto está formado por un equipo humano bastante multidisciplinar por un lado de investigadores básicos y por otro lado de investigadores clínicos que son todos ginecólogos muy experimentados además de un urólogo.

Háblanos de vuestra experiencia en healthstart madri+d.

Estábamos trabajando con la unidad de innovación del hospital en la patente de nuestra idea y fueron ellos los que nos proponen participar. Y la verdad es que ha sido interesante participar porque hemos aprendido muchísimo de lo que es el campo del emprendimiento y el mundo la empresa que es totalmente desconocido para los investigadores y que no teníamos ni idea.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber sido elegido como una de las iniciativas más innovadoras del sector sanitario de nuestra región?

Para nosotros ha sido todo un reto y toda una sorpresa que fuéramos elegidos. Gracias a healthstart hemos podido empezar a formarnos en este campo que para los investigadores es completamente diferente a lo a lo que estamos habituados. Y también ha supuesto poder empezar a esbozar lo que sería nuestro primer plan de negocio.

¿En qué punto se encuentra actualmente el proyecto? ¿Y cuáles son sus próximos pasos?

En estos momentos, estamos hablando con la Fundación madri+d de las posibilidades reales que tenemos de llevar a cabo este proyecto porque hay muchas cosas que tenemos que hablar y que conocer. También queremos formamos un poco más, porque aunque el paso por healthstart ha supuesto mucha formación, nos queda todavía mucho por formarnos y por asentar, porque son muchas cosas nuevas que necesitamos conocer todavía.

¿Cuál o cuáles han sido las principales dificultades con las que os habéis encontrado en estos meses de trabajo?

La principal dificultad es salir de nuestra zona de confort y entrar en un campo que es totalmente desconocido para nosotros. Al principio fue un poco difícil, pero la verdad es que la Fundación madri+d y healthstart conocen eso, y te ayudan mucho, te animan y te asignan un tutor, que para nosotros ha sido fundamental para poder dar el salto e ir avanzando en el programa y llegar al final y finalizarlo con éxito.

¿Y el mayor logro?

El mayor logro ha sido finalizarlo y hacer un boceto de nuestro plan de negocio y plasmar lo que era simplemente un proyecto de investigación, que fuera realmente una idea que pueda llegar a ser un plan de negocio real. Visualizarlo como un plan de negocio y pensar que pueda llegar a ser un plan de negocio creo que es un  gran logro para para nosotros. 

Add new comment