Por la figura del investigador en la Universidad española

06.03.2007
La adecuada valoración de la investigación en la universidad es un paso ineludible para la renovación del sistema investigador español. Es imprescindible, tal como ocurre en otros países, que la existencia de figuras exclusivamente investigadoras sea considerada algo normal dentro de la Universidad, así como que las plazas para personal docente e investigador se concedan para cubrir las necesidades investigadoras de los departamentos, no sólo los docentes. La FJI, junto con la AACTE y la ANIRC y en el contexto de la modificación de la LOU, ha propuesto la creación de la figura de Investigador en la Universidad. Esta figura sería de dedicación exclusiva a la investigación, y su justificación está fundamentada en la necesidad de una verdadera articulación de la carrera investigadora en la Universidad española.

La Universidad Española, a examen

27.02.2007
En esta artículo el autor del <B><EM>Atlas digital de la España universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior</EM></B>, analiza las causas que explican y justifican la realización de esta obra, que tanta repercusión mediática ha tenido tras presentación pública, aborda los contenidos del trabajo (fuentes, la universidad en la historia, los desajustes oferta-demanda, los desequilibrios en relación a los recursos, tanto humanos (profesorado y PAS) como infraestructurales y financieros, la movilidad de los estudiantes universitarios y las perspectivas futuras de la demanda universitaria a escala de "distrito". En la conclusión final señala la necesidad de una reflexión y una planificación, no solo a escala autonómica sino también con perspectiva de Estado, de la enseñanza superior en España.

Derecho y ciencia

20.02.2007
El derecho y la ciencia entran en clara relación en el momento que la actividad científica tiene una repercusión en los bienes y las personas protegidos por el Derecho, que regula la vida en sociedad.

Compartir tiempo y conocimiento en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

13.02.2007
Los museos son herederos además de sus colecciones históricas, de unos sistemas y una tradición museológica principalmente establecidos en el siglo XIX, que han sido funcionalmente útiles y académicamente provechosos. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías creó en un principio un cierto temor hacia las innovaciones en las labores museológicas, especialmente en los temas vinculados con la documentación de las colecciones y su exposición.

Un secreto del Ateneo: su relieve científico

07.02.2007
La actividad científica del Ateneo es un secreto bien guardado, pues está dirigida básicamente a sus socios a través de las Secciones correspondientes. El hecho de ser una sociedad privada, fundada bajo el modelo del "club" inglés, ha hecho que esa actividad no sea conocida como debiera.

Abandonar el copyright: una bendición para los artistas, el arte y la sociedad

06.02.2007
Bajo presión por parte de EE.UU., la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual está intentando otorgar a las grandes industrias del sector de la comunicación cultural un control decisivo sobre lo que podemos comunicar en la Red. No sería exagerado recordar el poder que el Comité Central del Partido Comunista tuvo en los viejos tiempos de la Unión Soviética. Deberíamos alegrarnos de que varias organizaciones en todo el mundo estén protestando contra este ataque en profundidad contra nuestros derechos fundamentales de comunicación libre. Aun así, gran parte de estas críticas siguen siendo marginales.

Divulgar en con (ciencia)

31.01.2007
En España siempre ha existido un divorcio entre sociedad y ciencia. Así, mientras Darwin se preocupaba de explorar el mundo en busca de más conocimiento, las únicas expediciones españolas de relieve, allá por los siglos XV-XVI, se dedicaron a fines meramente estratégicos tanto políticos como mercantiles.

Emociones e Inteligencia Social: Las claves para la alianza entre los sentimientos y la razón

30.01.2007
<DIV align=right><EM><STRONG>A los creadores de sentimientos positivos</STRONG></EM></DIV><BR><U>El equilibrio emoción-razón</U><BR><BR>Nada nos hace sentir tan humanos como las emociones. Tan humanos y tan dependientes. Cuando un sentimiento poderoso nos invade ocupa casi todo el espacio de nuestra mente y consume buena parte de nuestro tiempo. Si ese sentimiento es indeseable, sólo hay una forma rápida de eliminarlo, de sacarlo de nuestra mente: otra emoción, otro sentimiento más fuerte, incompatible con el que queremos desterrar.

Neurotóxicos Medioambientales en la salud de la infancia

23.01.2007
"Vivimos en un mundo contaminado, en el que las evidencias las alcanzamos tarde y con demasiadas lágrimas secas. Nuestros niños viven hoy en un mundo probablemente muy distinto al que nosotros hubiésemos deseado. Más de 100.000 sustancias químicas se encuentran actualmente en el circuito comercial. Además de la creciente amenaza química, debemos destacar que la pobreza sigue siendo la causa más importante de deterioro neurológico en la infancia de nuestro planeta. La hambruna y la desnutrición alteran la mielinización y crecimiento del SN".

El ambiente investigador en mi actividad docente

17.01.2007
Yo tuve el privilegio, propiciado por la fortuna de mi elección vocacional, de haber seguido estudios universitarios en dos centros que, salvando las diferencias, eran centros de excelencia. Primero, en la <a href="https://www.etsiae.upm.es/" target="_blank">Escuela Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid</a> y, después, en los Laboratorios Aeronáuticos Guggenheim del <a href="https://www.caltech.edu:443/" target="_blank">Instituto Tecnológico de California</a>.