Premio Nobel de Física 2014

25.11.2014
El premio Nobel de F&#237;sica 2014 ha reca&#237;do este a&#241;o en los investigadores japoneses Isamu Akasaki (85 a&#241;os), Hiroshi Amano (54 a&#241;os) y Shuji Nakamura (60 a&#241;os) por el descubrimiento y desarrollo de diodos emisores de luz azul (<EM>Light Emitting Diode</EM>, LEDs), que han permitido la fabricaci&#243;n de fuentes de luz blanca eficientes. Los investigadores Isamu Akasaki y Hiroshi Amano realizan su actividad investigadora en la Universidad de Nagoya (Jap&#243;n) mientras que Shuji Nakamura lo hace actualmente en la Universidad de California (Santa Barbara, USA).

Jean Tirole, Premio Nobel de Economía, 2014

25.11.2014
Si &#250;ltimamente los premios Nobel de Econom&#237;a no suelen ser controvertidos, este a&#241;o lo es todav&#237;a menos. La oportunidad y el merecimiento son celebrados de manera casi un&#225;nime. La Real Academia Sueca de Ciencias ha debido de estar tambi&#233;n muy segura puesto que le ha concedido el premio a Jean Tirole en solitario, en lugar de hacerlo compartir entre dos o tres economistas, como suele ser habitual. Para ser justos, s&#237; deb&#237;a haber otra persona compartiendo el premio, Jean-Jaques Laffont, fallecido en 2004, cuya obra es inseparable de la de Tirole.

Premio Nobel de Química 2014: De la Microscopía a la Nanoscopía

25.11.2014
El Premio Nobel de Qu&#237;mica 2014 ha sido otorgado conjuntamente a Eric Betzig (Instituto M&#233;dico Howard Hughes, EE.UU.), Stefan Hell (Instituto Max Planck, Alemania) y William E. Moerner (Universidad de Stanford, EE.UU.) por el desarrollo del 'microscopio de s&#250;per-resoluci&#243;n', tambi&#233;n llamado 'nanoscopio'.

La Noche Europea de los Investigadores: el científico se acerca a la sociedad

28.10.2014
El pasado 26 de septiembre celebramos la Noche Europea de los Investigadores, una iniciativa que se celebra todos los años en más de 300 ciudades financiada por la Unión Europea y coordinada por la Fundación para el Conocimiento madri+d, con el objetivo de acercar la figura del científico a la ciudadanía, a través de múltiples actividades que consigan mostrarlo en su dimensión más humana y personal.

STAT WARS. Un espectáculo interactivo sobre Estadística en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid

28.10.2014
Hace poco tiempo, en un auditorio muy muy cercano... surgió una nueva esperanza. Así podría comenzar la película del espectáculo que protagonizaron unos cuantos profesores y estudiantes de doctorado del departamento de Estadística y una decena de alumnos del Grado de Estadística y Empresa, en el Auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) con motivo de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid.

Resveratrol y longevidad: deliberaciones en torno a la aportación del vino a las distintas bioéticas

14.10.2014
El vino no sólo es ciencia, arte, religión o cultura, sino que también da origen a la enoética. En el nacimiento de la enoética griega intervino, principalmente, la medicina hipocrática con sus prescripciones terapéuticas, curativas y dietéticas aplicadas de modo racional y clínico; así como las costumbres sociales y religiosas, los hábitos y las actitudes morales representadas en los simposia.

De cómo el colágeno no sólo sirve para rejuvenecer nuestra piel o la importancia de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular

30.09.2014
El próximo día 6 de octubre, un grupo de cardiólogos, bioquímicos y biólogos moleculares procedentes de diferentes países se reunirán en Baeza (Jaén) en el marco de un Workshop organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) para revisar los últimos avances sobre el papel de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular, su contribución al desarrollo de determinadas enfermedades y la aplicación de estos conocimientos a la generación de nuevos fármacos. Una buena oportunidad para dar a conocer el papel de este componente biológico y su importancia en la fisiopatología humana.

Instrumentación, matemática y física del fenómeno volcánico

23.09.2014
No existen desastres naturales sino mala gestión de los fenómenos naturales. Los fenómenos naturales, como una erupción volcánica, son sistemas complejos que presentan características caóticas y solo pronosticables a corto plazo. Esto exige conocer la actividad del volcán en todas sus manifestaciones: cómo medirlas, valorarlas y pronosticar su evolución.